MEDIACIONCULTURAL
  • Inicio
  • nosotros
    • objetivos
  • encuentros
    • II encuentro >
      • programa
      • buenas practicas
    • I encuentro >
      • programa
      • ponentes
      • buenas practicas
      • talleres
  • amigos
  • noticias
  • contacto
Imagen

I Encuentro Internacional de Mediación y Educación Cultural

Málaga, 10 y 11 de mayo de 2018. Colección del Museo Ruso de San Petersburgo

Ponentes

Día 1_ 10/05/2018

09:15 Mesa de apertura de jornadas
Imagen
Francisco de la Torre. Alcalde de Málaga.



​



Imagen
Gemma del Corral. Concejala de cultura del Ayuntamiento de Málaga.




​

Imagen
José María Luna. Director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos Museísticos y Culturales. Ayuntamiento de Málaga. Málaga (España)​​.
Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad en Historia del Arte, por la Universidad de Málaga y Master en Gestión Cultural por la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla, realizó estudios de doctorado en la Universidad de Málaga y tiene formación en Marketing por ESESA y en Comunicación por EADE. Director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos Culturales y Museísticos del Ayuntamiento de Málaga desde su constitución (entidad de la que dependen el Centre Pompidou y la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo de Málaga) y de la Fundación Picasso desde 2011, ha sido director de la Fundación Rodríguez-Acosta, de Granada (2003-2009) y de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, de Marbella (1991-2003 y 2009-2011) y, en sus comienzos, Coordinador del Área de Cultura del Ayuntamiento de Marbella (1991-1995).
Docente en numerosos cursos de postgrado de prestigiosas universidades y autor de innumerables artículos especializados.

10.45 Mesa redonda 1: “Mediación Cultural y Democratización de la Cultura en el mundo"
Imagen
MODERADOR: Joaquín Laguna. Jefe del Servicio de Administración. Responsable de Públicos y Seguridad. Agencia​ Publica para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos Museísticos y Culturales. Málaga (España).
Es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Málaga con I Curso Superior de Auditoría Financiera del Ilustre Colegio Oficial de Titulares Mercantiles de Málaga, Diplomado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en “Historia del Pensamiento Económico Andaluz”, Diplomado en Seguridad Corporativa por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y Diplomado en Dirección y Gestión de Organizaciones Artísticas y Culturales por el Instituto Superior del Arte de Madrid. Ha trabajado como Asesor Financiero, Auditor Interno del Grupo Donut Corparation, Profesor de Contabilidad y Financiación de empresas, Consultor de Seguridad Corporativa, Vocal de la Mesa de Contratación del Teatro Municipal Miguel de Cervantes de Málaga.


Imagen
Jaime Mena. Coordinador equipos de mediación Cultural del Centre Pompidou y de la Colección Museo Ruso San Petersburgo Málaga. Málaga (España)
Doctor Europeo en Artes y Educación (UGR), actualmente es Responsable de mediación en la Agencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales (Centre Pompidou Málaga y Colección del Museo Ruso) y profesor invitado en la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga. Su actividad se centra en el desarrollo de estrategias y acciones de acceso a las artes a partir de la interacción directa y horizontal con el arte. Anteriormente ha trabajado en la Fundación Rodríguez-Acosta, la Alhambra, el Museo Memoria de Andalucía y la Universidad Aalto de Helsinki. Entre sus publicaciones más recientes destacan “Visual Art based Research instruments in Art Education” (2017), “Educational space: photo based educational research” (2017), “Construction of visual concept of education” (2016), “El comentario visual en la investigación educativa” (2014). 

Imagen
Isabelle Frantz-Marty. Jefa de proyectos para el público joven. Centre Pompidou. París (Francia).
​
Isabelle Frantz-Marty comenzó muy pronto en la animación en el campo de la infancia, después de capacitarse en Artes Plásticas e Historia del Arte. Animadora y artista visual por formación, durante más de 10 años animó talleres con niños en diferentes estructuras asociativas, y desde 1987 en el Centro Pompidou. En 1990, fue nombrada directora de proyectos en el Centro Pompidou. Desde entonces, ha desarrollado numerosos proyectos, talleres, eventos y material educativo para el público joven en torno a obras de colecciones del museo y exposiciones temporales. Su voluntad es concienciar a los niños sobre el arte moderno y contemporáneo a través de experimentos que dejan mucho de lo lúdico y lo imaginario. Desea aproximar el mundo del arte al mayor público posible, multiplicando los enfoques y basándose más en la mirada y la práctica que en el conocimiento. Ha estado trabajando con los equipos de mediación del Centro Pompidou Málaga desde su apertura en 2015.


Imagen
Anna Tsvetkova. Directora adjunta del Museo Estatal Ruso para el Desarrollo y las Relaciones Públicas. San Petersburgo (Rusia).
Graduada en derecho por la Universidad Estatal de San Petersburgo y también por el I.E. Repin San Petersburgo Instituto Académico Estatal de Pintura, Escultura y Arquitectura, Facultad de Teoría e Historia del Arte.
Como Jefa del Departamento de Información y Relaciones Públicas del Museo Ruso en 2012-2013 (actualmente el Departamento de Información y Comunicación) inició la creación del Departamento de Publicidad, el de Relaciones Públicas y de Información. Junto con los comités pertinentes, trabajó activamente para la elaboración de proyectos urbanos destinados a la promoción de los proyectos de museos y la mejora del atractivo turístico de San Petersburgo y el desarrollo de la comunicación entre las instituciones culturales y administrativas de la ciudad.
Desde 2012 hasta la actualidad, Anna Tsvetkova es conservadora del programa cultural y empresarial dentro del marco del Foro Cultural Internacional de San Petersburgo en nombre del Museo Ruso, además de en el programa cultural y de excursiones en los marcos del Foro Económico y Legal de San Petersburgo.

Imagen
Aleksei Boyco. Metodista principal de actividad educativa museística del Museo Estatal Ruso (Rusia).
Doctorado en Historia del Arte. Actualmente, director metodológico de actividad educativa museística (Museo Estatal Ruso).
También es profesor de instituto y profesor asociado del Departamento de diseño en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia). Además, es autor de cursos educacionales y publicaciones sobre el arte de los siglos XX-XXI.
Anteriormente ha ejercido como moderador de seminarios metodológicos de autor en cursos de formación de mediadores para Manifesta-10 (San Petersburgo, 2014) y la Bienal Ural Industrial de Arte Contemporáneo (Ekaterinburg, Tyumen, 2015, 2017). Asimismo, asistió en calidad de conferenciante a la sesión de verano de la Universidad de Brown (USA) en San Petersburgo (Rusia).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura y de las Artes en formación e implementación del programa del arte de crianza y educación para niños y jóvenes en el Museo Ruso (en el grupo de autores).


Imagen
Katrine Pedersen. Jefa del departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Copenhague ARKEN. Copenhague (Dinamarca)
Tiene un máster en Artes y Humanidades por la Universidad de Copenhague, Departamento de Medios, Cognición y Comunicación. Ha escrito cuatro libros sobre cultura contemporánea, arte, tecnología y desarrollo de medios. Además, es la fundadora del blog independiente The human situation, miembro del consejo asesor de la revista SCENARIO y socia asociada del Instituto de Estudios Futuros de Copenhague.

12.00 desayuno
12.30 MESA REDONDA 2: "EL MUSEO COMO HECHO EDUCATIVO Y DE DESARROLLO”
Imagen
MODERADOR: José Antonio Mondragón. Factoría de Arte y Desarrollo. Madrid-Málaga (España).
​Doctor en Psicología, Máster en Administración de Empresas ICADE. Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido gerente de diversos centros y complejos sociosanitarios. Fue gerente de Gestión de Proyectos y posteriormente de Emergencias Sociales en Grupo 5. Es socio fundador y secretario de la Asociación HAZ. Imparte clases en el Curso Superior de Directores de Centros de  Servicios Sociales reconocido por la Comunidad de Madrid. Es director de las Ferias de Arte Emergente Art & Breakfast (Málaga) y WE ARE FAIR! (Madrid). Director de los cursos de experto en "Gestión Cultural", "Educación y Mediación Cultural" y "Arte, Cultura e Intervención Social". Actualmente es el director de Factoría de Arte y Desarrollo.


Imagen
Tonina Cerdà. Responsable de Programas Públicos y Educación en el MACBA. Barcelona. (España).
Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte, en el año 1991 por la Universitat de Barcelona (UB) y Máster en Humanidades en el año 2000 por la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
En la actualidad es la Responsable de Programas Públicos y Educación del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), institución en la que empezó a trabajar en 1995 como Coordinadora de Programas Públicos.
Miembro del Consejo de Coordinación Pedagógica del Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Barcelona desde 1998.
Coordinadora de exposiciones y actividades de la Fundació “la Caixa” Illes Balears entre 1993 y 1995.
Responsable del Módulo de Difusión Cultural, especialidad Arte Contemporáneo, de Olimpíada Cultural de Barcelona entre 1990 y 1993.

Imagen
Imagen
Pili Álvarez y Carlos Granados. Son artistas, educadores y parte de los responsables del departamento de educación del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Madrid (España)

Imagen
Rufino Ferreras. Responsable de Desarrollo Educativo. EducaThyssen. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid (España)
Educador, artista y comisario. Es licenciado en Pedagogía e Historia y experto en diseño de aplicaciones multimedia. Su relación con el Museo Thyssen-Bornemisza se inició en 1995 con el diseño de los primeros programas educativos a través de la empresa ArtDidáctica, de la que fue socio fundador. Ha colaborado en varios libros sobre innovación educativa y museos, realizado varios libros de texto sobre educación plástica y visual, y participado en varios proyectos de investigación en varias universidades.   Ha impartido cursos y conferencias en una gran número de lugares, entre ellos más de una docena de países, especialmente Iberoamérica y ha coordinado y realizado materiales para varios cursos a distancia de postgrado sobre museología.
14.00 almuerzo
16.00 BUENAS PRÁCTICAS Y TALLERES  (SIMULTÁNEOS)
Panel de Buenas Prácticas:
  • Hipervínculo. Laboratorio de mediaciones (Fundació Antoni Tàpies)
  • Historia para todos. (Las Musas Aplauden)
  • Artes, Emociones y creatividad: un modelo formativo (Centro Botín)

Taller-Workshop 1: Conquistando espacios comunes. Impartido por Laura Donis (Hablarenarte)

​Taller-Workshop 2: Metodología de intervención en el desarrollo de programas de mediación cultural. Impartido por José Antonio Mondragón (Factoría de Arte y Desarrollo)
​

Imagen
​José Antonio Mondragón (Factoría de Arte y Desarrollo)
Doctor en Psicología, Máster en Administración de Empresas ICADE. Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido gerente de diversos centros y complejos sociosanitarios. Fue gerente de Gestión de Proyectos y posteriormente de Emergencias Sociales en Grupo 5. Es socio fundador y secretario de la Asociación HAZ. Imparte clases en el Curso Superior de Directores de Centros de  Servicios Sociales reconocido por la Comunidad de Madrid. Actualmente es el director de Factoría de Arte y Desarrollo.
​
18.30 Visita cultural (varias opciones para dividir a los asistentes)
Los participantes solicitarán una de las visitas opcionales en el momento de la inscripción.
  • Colección del Museo Ruso de San Petersburgo, Málaga.
  • Museo del Patrimonio Municipal (MUPAM).
  • Museo Picasso Málaga.


​Día 2_ 11/05/2018

09.30 Mesa redonda 3: "El museo como entorno universalmente accesible y de inclusión”.
Imagen
MODERADORA: Tatiana Alemán Selva. Directora Técnica de Accesibilidad Universal, Turismo y Cultura de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF).
Trabaja en los ámbitos de la accesibilidad y la discapacidad desde el año 2004. Coordina y desarrolla proyectos relacionados con la accesibilidad universal en distintas áreas: edificación, urbanismo, turismo y cultura, transportes y nuevas tecnologías.
Es miembro de la Comisión de Ocio y Turismo Inclusivos del CERMI (Comité Español de
Representantes de personas con discapacidad) y del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 170: Accesibilidad Universal y Diseño para todos de AENOR (Asociación Española de Normalización). También es miembro de la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal (ASEPAU) y de la junta directiva de ENAT (Red Europea de Turismo Accesible).
Es arquitecta por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador. Ha cursado el Posgrado en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle – Universidad Autónoma de Madrid, y el Máster en Tecnologías de Apoyo, Accesibilidad y Diseño para Todos de la Universidad Carlos III de Madrid.

Imagen
Sara I. Rodríguez. Cooperativa Altavoz. Madrid.
Licenciada en Psicología por la UCM y se postgraduó en Integración de personas con discapacidad por el INICO. Después de trabajar para el Movimiento de personas con discapacidad intelectual desarrollando procesos de autodeterminación e inclusión, actualmente es socia de Altavoz Cooperativa, primer proyecto de autoempleo de personas con discapacidad intelectual dedicado a servicios de accesibilidad cognitiva. Es experta en el desarrollo de metodologías de evaluación y ha participado en proyectos pioneros implementando nuevas medidas de accesibilidad cognitiva. Es adaptadora en Lectura Fácil y ha elaborado multitud de documentación de toda índole.

Imagen
Marta Redondo. Directora Comercial de GVAM (Mobile guides for all). Madrid.
Licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas y PDD en el IESE, ha desarrollado su carrera profesional principalmente dentro del mundo de las telecomunicaciones y el comercio online en empresas como Auchan, Orange, Enterbio y GVAM. Compagina su labor comercial con la de coordinación en el proyecto europeo CrossCult (H2020) y la presidencia de la Asociación Cultivae por la Cultura, la Innovación y la Accesibilidad.
​

Imagen
Imagen
Jero Morillas y Alicia Sánchez. Mediadores culturales. Málaga​.
​Licenciados en Bellas Artes e Historia del Arte respectivamente, son mediadores culturales con una gran experiencia en impartición de talleres para todo tipo de públicos con diferentes necesidades especiales. Ambos han sido mediadores en la Casa Natal de Picasso.
Jerónimo Morilla también es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y en Periodismo. En este campo cuenta con experiencia como community manager y redacción en diferentes medios. Actualmente es mediador cultural en el Centre Pompidou de Málaga.
Alicia Sánchez tiene un máster en Gestión Cultural y actualmente es delegada territorial en Málaga de Factoría de Arte y Desarrollo, gestionando y supervisando proyectos, impartiendo formación y realizando las tareas correspondientes a la representación de la entidad.

Imagen
Elena Aparicio. Asesora y Consultora de Accesibilidad e Inclusión del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid (España) 
​Historiadora del arte por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, museóloga, museógrafa y gestora cultural por la Universitat de Barcelona, especialista en educación de museos por instituciones como el el MoMA de Nueva York o el Museum of Fine Arts de Boston (MFA) y en accesibilidad educativa y cultural por la UNIA y diversas entidades especializadas.
                               
Ha creado programas curatoriales y educativos donde se promueve la participación activa y la inclusión efectiva a través del arte en: XII Cairo International Art Biennale (El Cairo - Egipto); el 5º Simposio Internacional: Ocio, Museos e Igualdad de Ciudad de México; la IV Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE (Madrid); el V Encuentro Internacional Europeo de Arte GARBA (Jóvenes Artistas en Residencia en Basilicata); entre otras entidades y eventos internacionales.
 
Su labor le ha permitido difundir estrategias educativas y de comunicación basadas en el aprendizaje colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico como la psicología cognitiva, la pedagogía constructivista, la didáctica social, las estrategias de pensamiento visual o la educación inclusiva.
​
11:00 Mesa redonda 4: “La mediación cultural y sus aspectos profesionales”.
Imagen
MODERADORA: Carlota Romero Rubio.  Coordinadora de los Equipos de Mediación. Centre Pompidou. Málaga (España)
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, posgraduada en Máster Desarrollos Sociales de la Cultura Artística por la Universidad de Málaga. Especializada a través de formación complementaria en los ámbitos profesionales de la Gestión Cultural, el Comisariado de Exposiciones, y la Didáctica de Museos y exposiciones. Ha tenido sus primeras experiencias profesionales en diferentes instituciones culturales tales como la Fundación NMAC (Vejer de la Frontera, Cádiz), el Museo Antiquarium (Sevilla), la Galería-Centro de Arte La Casarosa (Málaga), o el Hospital de la Caridad (Sevilla), en las áreas de Mediación Cultural, Educación o Difusión. Desde su reciente apertura, trabaja como técnico de Mediación en el Centre Pompidou Málaga.

Imagen
Nuria Rodríguez. Directora del Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga (UMA). Málaga. (España)​
Doctora en Historia del Arte y especialista en Humanidades Digitales e Historia del Arte Digital. Su línea de investigación se centra en el estudio crítico de las prácticas artístico-culturales en la sociedad posdigital; la construcción de nuevos modelos de narrativas digitales; el análisis de procesos socioculturales globales mediante metodologías de análisis de datos; y el desarrollo de nuevas metodologías computacionales para la investigación histórico-artística. También ha escrito e investigado sobre museología pos-crítica en el contexto de la cultura digital.

Imagen
Jara Blanco. Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM). Madrid (España)
​Es historiadora de formación, con un bagaje profesional muy diverso. Ha trabajado en diferentes disciplinas como la educación formal, la difusión de patrimonio y la investigación pero es a través de la mediación cultural donde se siente más cómoda. En este ámbito, sus experiencias son variadas: fue mediadora en MuMo, un museo móvil de arte contemporáneo para niños y niñas, también en una casa de un escritor, la Casa Museo Lope de Vega, y actualmente combina su trabajo como mediadora en la nave de Intermediae en Matadero-Madrid y como educadora en la sala de exposiciones de Mapfre. Además, desde 2016, es socia activa de AMECUM y ejerce la vocalía de Acciones y Proyectos.

Imagen
Noemí Ávila Valdés. Profesora de Educación Artística, Plástica y Visual. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Madrid (España)​
​Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Antropóloga Social y Cultural por la Universidad Nacional a Distancia. Actualmente es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física, de la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo docencia en la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Educación. Ha sido coordinadora del Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (2013-2017) y miembro del grupo de investigación complutense GIMUPAI, participando como investigadora en varios proyectos I+D nacionales, para el desarrollo de la educación artística en diferentes contextos formales y no formales, y especialmente en el ámbito del Arte y la Salud.

12.15 desayuno
12.45 Mesa Presentación de la Asociación Andaluza de Educadores y Mediadores Culturales (AMEC.SUR)
La mesa estará compuesta por los miembros de la Junta Directiva de AMEC.SUR.
13.45 Conclusiones de la jornada (Mesa Institucional)
​14.00 ALMUERZO
16.00 BUENAS PRÁCTICAS Y TALLERES  (SIMULTÁNEOS)
Panel de Buenas Prácticas:
  • Mediación Cultural especializada en la comunidad sorda (Asociación Cultural ENTREsijos)
  • Espacio MiniTEA (TEA Tenerife Espacio de las Artes)
  • ARTYS. La experimental. El acceso democrático al arte (Madrid Salud. CMSc Villaverde)

Taller-Workshop1: La Caja Mágica: Taller de Creatividad. Impartido por Fernando Echarri y Teresa Torres (Museo Universidad de Navarra)
​

Imagen
Imagen
​Fernando Echarri Iribarren (Museo Universidad de Navarra):
Responsable del Área Educativa del Museo de la Universidad de Navarra desde su inicio en 2015. Doctor en Educación Museística y profesor asociado en la Universidad de Navarra desde 2007, ha publicado en revistas como Journal of Museum Education o el Archivo Español de Arte. Acreditado como profesor contratado doctor. Lleva más de 20 años trabajando en la educación de diferentes colectivos, principalmente adolescentes en exclusión social.
Teresa Torres Pérez-Solero (Museo Universidad de Navarra):
Bailarina profesional de danza con la compañía ALDANZA desde el 2010. Profesora de danza y expresión corporal para diferentes colectivos. Trabaja en el Área Educativa del Museo de la Universidad de Navarra desde 2015. Ha realizado diversas actividades de danzaterapia y su interacción con disciplinas de arte plástico.

Taller-Workshop 2: Textos comprensibles para nuevos públicos en los museos. Impartido por Óscar García (Plena Inclusión Madrid).
​
Imagen
Óscar García (Plena Inclusión Madrid).
Coordinador de Proyectos de Accesibilidad de Plena Inclusión Madrid. Licenciado en Periodismo y posgrado en accesibilidad universal. Adaptador de textos a lectura fácil, profesor visitante en posgrados de accesibilidad y formador de adaptadores. Autor del libro “Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación”.
18.30 Visita CULTURAL grupal 
Los participantes solicitarán una de las visitas opcionales en el momento de la inscripción.
  • Centre Pompidou Málaga.
  • Fundación Picasso. Museo Casa Natal.
  • Museo Carmen Thyssen Málaga  (visita libre).
(*) Actividad por confirmar.

ORGANIZA:
Imagen
  ENTIDADES COORDINADORAS:
​ENTIDADES COLABORADORAS:

  • Inicio
  • nosotros
    • objetivos
  • encuentros
    • II encuentro >
      • programa
      • buenas practicas
    • I encuentro >
      • programa
      • ponentes
      • buenas practicas
      • talleres
  • amigos
  • noticias
  • contacto